viernes, 28 de junio de 2013

Contemplar: Un acto de amor incondicional


Contemplar al otro es verse reflejado en él, es un verdadero acto de amor. Muchos confunden el silencio con la indiferencia, pero lo cierto es que cuando hablo de silencio me refiero al silencio contemplativo, al silencio cómplice, al silencio empático. Este silencio es el resultado de una excelente comunicación entre los participantes de una relación, donde las palabras sólo ocupan el lugar que se merecen. No se habla para llenar un vacío, porque el vacío no existe, sólo existe amor, y eso lo llena todo. Lamentablemente nunca nos enseñaron el verdadero concepto del amor, aunque es imposible conceptualizarlo… el amor genuino no espera nada a cambio. Los grandes maestros espirituales que han pasado por el planeta siempre han transmitido amor incondicional. En contrapartida asimilamos un concepto de “amor románico”, el amor de película, pero que siempre espera algo a cambio y depende para su subsistencia de la presencia física del otro. Se vale sólo de palabras que refuerzan la ilusión de un vínculo profundo, porque si no es así, la relación se ve amenazada —por ejemplo: te amo, te quiero, eres el amor de mi vida, sin ti yo no puedo vivir, si te vas yo me muero, etc. Paradójicamente las palabras dulces no acompañan la realidad amarga de la relación, que vive en continua tensión, y donde las diferencias se hacen notar cuando el volumen de la voz sube, como para dejar en claro quién tiene la razón. Y depende fundamentalmente del apego hacia el otro, de lo contrario se desvanece en un instante.
El grito muestra el miedo que uno tiene, mientras que el amor susurra. Gritar en una relación es una falta de respeto hacia el otro pero también hacia nosotros, y evidencia un gran miedo interior y una falta absoluta de control interno. Cuando hay amor incondicional en una relación, las palabras sobran y hablar se reemplaza por contemplar.
Una relación se convierte en frágil y efímera cuando la felicidad de uno depende siempre del otro y de lo que el otro hace en la relación, de su ausencia o de su presencia. Aquí el alma está escondida, temerosa de expresarse, ya que puede desnudar la realidad de las cosas tal cual son. Aunque siempre debemos elegir expresarnos desde nuestro interior, sin esperar que los resultados finales sean los que deseamos. Primero aceptamos, después permitimos que nuestra alma se exprese. De esas acciones, todo resultado es positivo, porque así funcionan las leyes que lo rigen todo.

“El amor no necesita de las palabras para expresarse. Cuando dos almas se encuentran, el lenguaje del mundo queda obsoleto. Pues una simple mirada compasiva equivale a todas las frases que se han pronunciado en nombre del amor.”



Visualización: El poder curativo de la imaginación



Son cada vez más los especialistas que sostienen que la mente tiene la capacidad de resolver muchos problemas físicos, orgánicos y mentales si realmente uno se lo propone. Una de las terapias que la utiliza es la de Visualización que a través de la imaginación permite mejorar el estado de salud, ayudar al organismo con los procesos de curación y acrecentar los trazos positivos de la personalidad.
La terapia por visualización sostiene que el cuerpo y la mente no son entes aislados, sino que actúan entre sí de modo que pensamientos positivos o negativos puedan influir en el organismo para bien o para mal.


Cómo funciona su tratamiento

Esta terapia tiene como fundamento que existe un mecanismo de relación entre las emociones, las reacciones físicas y las imágenes mentales. Como las imágenes mentales manifiestan emociones y éstas a su vez suelen ir acompañadas de reacciones físicas, lo que pretende la terapia de visualización es que modificando las imágenes mentales pueden resolverse los problemas físicos que se padecen. Además, este ejercicio ayuda a los hemisferios de la mente a estar en perfecto equilibrio.
Por ello, el terapeuta que aplica la técnica pide al paciente una descripción de su problema y a través de la relajación, pretende que el paciente elabore una imagen relacionada con el mismo basada en otra imagen que le muestra como una pintura, dibujo o foto. A medida que el paciente avanza en la descripción de la imagen, el terapeuta intentará que tome consciencia de las reacciones físicas que experimenta. Con la continuidad en las sesiones se irán modificando esas reacciones que experimenta hasta darle fin al problema que lo aquejaba.

Fines terapéuticos

La terapia de visualización ha sido utilizada por muchos médicos para complementar el tratamiento de enfermedades como el asma, el cáncer, problemas cardíacos, fobias y dolor, ayudando también a mejorar la relación con los demás a personas muy tímidas o a cambiar el concepto de uno mismo para bien.
Por otra parte, esta técnica es indicada para los niños ya que poseen una imaginación muy desarrollada y puede ayudarlos a solucionar problemas de comportamiento con los familiares y otros como la incontinencia.

Tips para desarrollar una "mentalidad positiva"



Vives en un mundo de pruebas constantes en donde debes enfrentarlas y sobrellevarlas; convives en una sociedad de avances, nuevas normas, cambios de hábitos y un montón de otras cosas, por esto y mucho más es imprescindible desarrollar una mentalidad que te ayude en el crecimiento afectivo, laboral y hasta personal.
Te haz preguntado alguna vez por qué no lograste sacar de tu cabeza algún problema que no te permite avanzar. Es el simple hecho de persistir con una idea negativa que anula los deseos de desarrollar o crear tus objetivos de una manera más realista y positiva.
A veces la misma personalidad o entorno familiar en donde te encuentras está rodeado de malas vibraciones y malos pensamientos, entonces muchas de las cosas no se resuelven como esperabas.

¿Cómo pulverizar los pensamientos negativos?

A partir de este momento cada reacción o actitud que tomes por más dura o negativa que pueda ser debes purificarla, por eso te invito a que encuentres la mejor manera para resolverlo.
  • Fortalece tu autoestima: una forma muy sencilla de darte el valor que tienes tú y los demás es que nadie es superior a otro, pero tampoco inferior. Por eso jamás te dés un valor menor del que todos tenemos. Verás como la seguridad y la positividad comienzan a inundar tu mente.
  • Trata de que un problema no te trabe: a veces vives momentos problemáticos que te impiden pensar en positivo y te frustran, para ello tienes que saber utilizar los momentos de paz y recrearlos con cosas positivas, además hay que aprender a enfrentarlo con calma y sabiduría. Es un continuo aprendizaje ya que esos momentos te hacen ser más fuerte y a te ayudan a crecer como persona.
  • Elimina ideas raras: muchas veces estás muy activo y otras muy tranquilo; esto no permite que encuentres un equilibrio en tu mente. Por eso, es bueno que recrees tus pensamientos y trates de distender tu mente, por ejemplo: escuchar música alegre, reunirte con seres queridos, realizar un paseo al aire libre, etc. Con esto eliminas todo lo negativo que pueda estar molestándote.
  • Elévate interiormente: las pautas de desacuerdo o inconformidad de uno mismo (autocrítica) incrementan los niveles de estrés y te debilitan. Trata de sentirte mejor con tu propio yo y extraer una evaluación reflexiva sobre tus causas personales.
  • Elimina todo sentimiento de ira y rabia: ambos se acumulan en el interior de tu cuerpo y se transforman en síntomas de dolor ante un hecho injusto o una meta no lograda. Una buena respuesta a esto es vencer la barrera del miedo y hablar con la persona que corresponda en el momento justo, ya que si acumulas bronca será aún mayor el problema y te hará daño.
  • Relájate en el punto justo: si notas una tensión que no te deja dormir y permaneces con ese síntoma, te recomendamos que tomes una sesión de relajación total, como pueden ser masajes, yoga o meditación. Esto te servirá para armonizar tu cuerpo y mente controlando tu salud.
  • Acude a ciertos secretos nutritivos: el estado anímico decae, muchas veces, por falta de azúcar en la sangre. Para esto nada mejor que darte el gusto con un delicioso chocolate o algo dulce que de seguro mejorará tu semblante. Pero recuerda que esto sólo constituye una 'medida de emergencia', pues el cerebro prefiere el azúcar de lenta absorción (pan integral, pastas, cereales, arroz y legumbres).

"El poder de la positividad está dentro de ti mismo, ya que tú eres el protagonista de todos los escenarios que el mundo te invita a actuar, por eso, debes hacerlo con tranquilidad, mesura y por sobre todo con sabiduría."

jueves, 27 de junio de 2013

Sodio y potasio para una vida más sana




El sodio y el potasio son dos minerales que pertenecen a la misma familia ya que sus características químicas son muy similares, pero su distribución y función en nuestro organismo es muy distinta. En primer lugar, la mayoría del sodio del cuerpo se encuentra en la sangre, el líquido extracelular y otros fluidos, mientras que un 95% del potasio se halla dentro de las células. Al ser el mineral más abundante en las mismas, es innegable la necesidad de que la dieta lo contenga en grandes proporciones.
Sin embargo, la alimentación promedio de la mayoría de las personas es bastante pobre en potasio, ya que este elemento se encuentra en los alimentos que menos se incluyen actualmente: frutas y verduras frescas y crudas (al cocinarlas pierden mucho potasio, lo que debe aumentarse la ingesta). Así y todo, la dieta típica occidental aporta un promedio de 3 gramos de potasio al día, cubriendo de esa manera los requerimientos establecidos desde la óptima nutrición (unos 2,5 gramos diarios).

En busca del equilibrio mineral

Independientemente de los niveles de potasio, lo más importante es su equilibrio con el consumo de sodio. En realidad, las necesidades diarias de estos dos minerales dependen de su combinación en la dieta: a mayor ingesta de sodio, mayor necesidad de potasio. Por ejemplo, las necesidades diarias del organismo son de alrededor de 500 miligramos de sodio, y una alimentación típica provee entre 5 y 20 gramos por día. Este promedio, 20 veces mayor que la dosis recomendada, sugiere que el consumo de potasio debería potenciarse notablemente. Así, para una ingesta diaria de sodio de unos 15 gramos se deberían consumir 60 gramos de potasio. Y aunque los especialistas aconsejan consumir cinco veces más potasio que sodio, la realidad demuestra un alarmante desequilibrio: se consume al menos el doble de sodio que de potasio.

¿Por qué menos sodio y más potasio?

La energía contenida en nuestra alimentación se libera a través de un proceso de oxidación que debe ser lo más completo posible para evitar que se retengan productos tóxicos de desecho. El sodio inhibe este proceso, promoviendo la acumulación de toxinas y ácidos, mientras que el potasio lo favorece. Además, tener altos niveles de sodio en el cuerpo es un factor fundamental en el desarrollo de hipertensión arterial (aunque no el único o excluyente).
Por otra parte, se ha determinado una relación directa entre un alto nivel de sodio y bajos niveles de azúcar en la sangre, lo que se conoce como hipoglucemia. Asimismo, un desequilibrio entre ambos minerales puede perjudicar la contracción muscular y la conducción de impulsos nerviosos, al mismo tiempo que puede alterar el latido normal del corazón. Por ello es importante asegurarse una dieta rica en potasio, para evitar los efectos que produce el exceso de sodio.

Los efectos nocivos del exceso de sodio

El exceso de sodio puede desencadenar algunas enfermedades crónicas. Sin embargo, existen algunas señales previas que permiten advertirnos la existencia de una cantidad nociva de sodio en el organismo. Eso sí, si no se tienen en cuenta, pueden aparecer trastornos más serios, como por ejemplo: artritis, alergias, úlceras, enfermedades coronarias, esclerosis múltiple, arteriosclerosis, fatiga, pesadez en las extremidades, depresión (a causa de la energía vital que debe emplearse en eliminar el sodio de las células), entre otras.
Un exceso de sodio revela además una inminente carencia de potasio, por eso se produce el desequilibrio entre ambos minerales. La situación inversa también puede provocar trastornos orgánicos.
Los principales síntomas del desequilibrio entre sodio y potasio son:
- Irritabilidad, confusión mental y dolores de cabeza (en especial encima de los ojos)
- Trastornos del sueño, episodios de insomnio.
- Picazón en la piel, seborrea o caspa en el cabello.
- Aparición prematura de canas y arrugas.
- Apetito por las comidas saladas y sensación excesiva de sed.
- Hinchazón y pesadez en las piernas, retención de líquidos.
- Dolores musculares, articulares y debilidad corporal.
- Catarros frecuentes y problemas de sinusitis.
- Disminución del calcio en la estructura ósea.
- Síndrome premenstrual, menstruaciones abundantes.
- Presión arterial elevada y disfunciones del ritmo cardíaco.
- Distensión abdominal.
- Necesidad de orinar cada rato, exceso de sudoración (en caso de falta de sodio).

Para un óptimo equilibrio entre sodio y potasio

Si se adoptan algunas medidas respecto a la alimentación cotidiana, se puede conseguir el equilibrio mineral ideal entre el sodio y potasio. En principio, es necesario incrementar el consumo de todo tipo de frutas, verduras y cereales integrales (todos alimentos ricos en potasio). Al mismo tiempo es imprescindible reducir lo máximo posible el consumo de sal agregada a las comidas, pues los alimentos ya contienen una cantidad notoria de sodio. También es preciso evitar el consumo de alimentos procesados (enlatados o precocidos), ya que contienen una gran cantidad de sodio en sus aditivos y conservantes. Principalmente se deben evitar los que contienen bicarbonato de sodio, miso, monosodio glucamato y proteínas animales o vegetales hidrolizadas.
En cuanto al potasio, se debe reducir al máximo la pérdida de este mineral al cocinar los alimentos que lo contienen. Para ello, se pueden consumir diariamente frutas y verduras frescas sin cocinar (en ensaladas), y emplear el agua de las verduras cocidas para preparar caldos o sopas.
Muchas comidas preparadas poseen de por sí un exceso de sodio y un escaso nivel de potasio, como por ejemplo: purés de papas instantáneos, aceitunas, galletitas, cereales para desayuno, productos enlatados en general, pan blanco y sopas instantáneas o deshidratadas. Además debe evitarse un consumo “excesivo” de productos lácteos y de origen animal en general. Este grupo de alimentos son muy ricos en sodio y promueven su asimilación celular.
Por otro lado, algunos hábitos promueven la pérdida de potasio y es preciso controlarlos o eliminarlos; tal es el caso de consumir abundante azúcar en la dieta, beber café o alcohol, tomar aspirinas o cualquier medicamento que contiene ácido acetilsalicílico, o consumir periódicamente laxantes y diuréticos. Finalmente, el consumo abundante y regular de agua natural contribuye a eliminar el sodio del cuerpo. Para asegurarse una completa desintoxicación, es preciso beber al menos dos litros de agua por día.

Dos formas conscientes de respirar

Respiración torácica: Para energizar el cuerpo

La respiración torácica permite un suministro inmediato de oxígeno a la sangre. Se produce naturalmente cuando se realiza un ejercicio físico moderado o intenso, se experimenta una emoción intensa (excitación, temor o ansiedad) o se enfrenta una urgencia, pero también puede usarse brevemente con fines estimulantes al despertar por la mañana o cuando las fuerzas se debilitan. En la respiración torácica, los músculos intercostales se contraen y el pecho se distiende para impeler aire de inmediato a la parte alta de los pulmones. Por eso se caracteriza por la expansión del tórax (pulmones) y el hundimiento del vientre. Por esta razón, se trata de una respiración superficial y rápida, más intensa durante la inspiración, que favorece un estado de tensión muscular general.

En determinadas circunstancias, la respiración torácica es ideal e incluso vital (por ejemplo, cuando hay que reaccionar en segundos ante un caso de emergencia), pero si persiste demasiado tiempo o se hace habitual, propicia un estado de tensión permanente que tiene graves consecuencias para la salud; por ejemplo, alteraciones químicas de la sangre que pueden causar mareo, confusión o desmayo, junto con una sensación de hormigueo en manos y pies.

Respiración abdominal: Hacia la relajación total

La respiración abdominal o diafragmática produce un estado de reposo general en el cuerpo y es la que debería prevalecer la mayor parte del tiempo. En ella intervienen más los movimientos rítmicos del diafragma, la pared muscular en forma de cúpula que separa el tórax del abdomen. A diferencia de la torácica, los músculos intercostales cumplen un papel secundario. A1 inhalar el aire, el diafragma se contrae y aplasta, lo que incrementa el volumen de la cavidad torácica y permite que los pulmones se expandan en toda su capacidad; a la vez, los órganos abdominales reciben un suave masaje promoviendo un óptimo funcionamiento. Al exhalar, el diafragma se relaja y levanta para contraer los pulmones. Si se colocan las manos sobre el abdomen, es posible sentir el movimiento del diafragma al practicar la respiración boca arriba.

La respiración abdominal es más recomendable que la torácica, ya que tiende a reducir tensión y a provocar un estado de relajación. Como los pulmones se llenan y vacían de manera más completa, es mayor el aporte de oxígeno para el metabolismo y menor la acumulación de toxinas (como el caso del dióxido de carbono o ácido láctico), lo que previene el nerviosismo y la fatiga entre otras consecuencias. Y aunque es más natural, la respiración abdominal debe aprenderse nuevamente en la edad adulta, no sólo porque el estado de tensión muscular es más frecuente, sino porque de niños se nos suele insistir en que conservemos el abdomen contraído y el tórax distendido, lo de alguna forma inhibe la máxima función del diafragma.


Estrés femenino: ¿Sólo una cuestión hormonal?



Las actitudes de una persona frente a situaciones de estrés o presión no sólo están condicionadas por el carácter, la predisposición o la personalidad, sino también por el sexo. Al parecer, estudios científicos realizados en la Universidad de California han revelado que las mujeres están mejor preparadas para darle batalla al estrés. En cambio, los hombres son quienes demuestran una mayor fragilidad frente a los momentos difíciles. Por su parte, las mujeres que padecen estrés tienden a buscar contacto social en lugar de adoptar una actitud ofensiva o retraída. Esta forma de actuar en realidad está condicionada por una revolucionaria hormona: la oxitocina. Al parecer, cuando sobreviene un inminente estado de estrés, está hormona genera en la mujer una sensación totalmente diferente a la de un hombre, y la lleva a resguardarse bajo su grupo o entorno social.

Asimismo, las actitudes de enojo y furia provocadas por la tensión, y que van desde la agresión hasta la huida, dependiendo de cómo se perciba una situación desencadenante, han sido relacionadas con diversos problemas de salud y adicción, como la hipertensión y el alcoholismo. Tras recabar información biológica y de conducta sobre animales y seres humanos, los investigadores descubrieron un patrón de conducta descrito como "protección y amistad", que emplean las mujeres para hacer frente a1 estrés. Este patrón demuestra que las hembras, tanto en animales como seres humanos, responden a las situaciones estresantes con una actitud protectora frente a su entorno (sobre todo crías o hijos) y buscan fortalecerse con el apoyo en sus pares. Según el estudio, los métodos para desarrollar este contacto van desde conversaciones telefónicas con familiares y amigos, a pedidos de ayuda u orientación en grupos u organizaciones especializadas en el tema.

Las hormonas y los cambios de actitud

Los investigadores han llegado a la conclusión de que la hormona oxitocina es en cierta forma la base biológica de la conducta femenina. Al igual que la adrenalina, la oxitocina es producida por los organismos de ambos sexos cuando se enfrentan a una situación estresante. La diferencia está en que se amplifica su efecto por la hormona femenina estrógeno, y en cambio, parece ser inhibida por las hormonas masculinas.
Además, la oxitocina y sus implicaciones en los comportamientos femeninos, pareciera estar ligada al hecho de preservar y proteger la especie, una disposición suprema y genética que distinguiría a las hembras del reino animal, incluidas las humanas. Durante los conflictos bélicos se ha podido observar que las mujeres dejan de ovular y menstruar. Esa señal hormonal ha sido interpretada como un mecanismo natural de no traer hijos al mundo en tiempos difíciles. Por su parte, los estudios indican que tanto animales como personas con altos niveles de oxitocina son más calmados, más relajados, más sociales y menos ansiosos.

Respuestas de acuerdo al sexo


Las diferentes maneras en que se manifiestan las respuestas a los problemas podrían ayudar a determinar la causa por la cual los hombres son más vulnerables a los efectos dañinos del estrés. Sin embargo, una buena parte de esa respuesta puede encontrarse en que la mayoría de las mujeres elaboran una especie de protección y amistad que, de muchas maneras, puede protegerlas ante la tensión. Eso de alguna forma también explicaría porque las mujeres tienen una mayor perspectiva de vida que los hombres.

miércoles, 26 de junio de 2013

Suplementos dietéticos: La Creatina




La Creatina es un suplemento dietético usado comúnmente por atletas y fisicoculturistas como un activo agente ergogénico (productor de energía) para el deporte o esfuerzos físicos, especialmente los de corta duración y alta intensidad, como por ejemplo: carreras cortas de atletismo o natación, levantamiento de pesas, sprint en movimientos rápidos o de fuerza (en general en movimientos intermitentes de gran intensidad). Las regulaciones internacionales éticas no lo consideran "dopaje" (Comité Olímpico Internacional).

La Creatina es una sustancia de naturaleza proteica que nuestro organismo produce en pequeñas cantidades de manera habitual y es semejante en su composición a un aminoácido. Se sintetiza en el hígado, los riñones y en el páncreas a partir de glicina y arginina que están presentes en la alimentación diaria. También puede obtenerse a través de una dieta rica en leche, carnes rojas y pescados (5 gramos de Creatina por kilogramo de carne). Sin embargo la Creatina es sensible al calor y al cocinar se reducen drásticamente las cantidades disponibles en estos alimentos. No está presente en los vegetales, por lo que los "vegetarianos", que no comen carnes ni pescados, tienen una cantidad muy baja de creatina en su musculatura, y son los que mejor pueden aprovechar su suplemento.

LA UTILIDAD DE LA CREATINA

La Creatina actúa en el organismo a través de su conversión en Fosfocreatina, la cual causa la refosforilación del ADP (Adenosíndifosfato), contribuyendo así activamente a la producción de energía.
En las especialidades que requieren esfuerzos rápidos y de alta intensidad, el organismo no utiliza oxígeno. Los sustratos energéticos que se utilizan en esfuerzos explosivos son el ATP (Adenosíntrifosfato) y la Fosfocreatina. El ATP resulta una fuente poco estable, por lo cual no se puede almacenar. Los suplementos dietéticos de Creatina ayudan a construir una reserva de Fosfocreatina para reponer el ATP durante el ejercicio muscular. Además la Creatina ha demostrado un efecto anabólico, debido probablemente a la estimulación de la síntesis de proteínas.
Dado que la Creatina trabaja sinérgicamente con la Insulina para incrementar los niveles de energía en el organismo, se recomienda combinar los suplementos de Creatina con carbohidratos (azúcar o glucosa), lo que aumenta la captación de Creatina por los músculos, consiguiendo por lo tanto, aún más altos niveles de glicógeno y energía.
Investigadores han demostrado que se puede aumentar la cantidad de Fosfocreatina entre un 20% y un 50% mediante la ingesta de Suplementos Dietéticos que contengan Creatina. La Creatina se considera así una forma viable para incrementar la masa muscular, la resistencia y la fuerza. Mejora el rendimiento sobre todo en ejercicios de corta duración, de alta intensidad e intermitentes.

¿CÓMO SE ADMINISTRA SU CONSUMO?

Se presenta como cristales blancos (polvo), solubles en agua o bebidas, inodoro y sin sabor. Los programas de suplemento dietéticos de Creatina, han de ir precedidos por una fase, llamada de carga, seguida por una fase de mantenimiento, después de los entrenamientos. Generalmente se toma una hora antes de entrenar o con el desayuno cuando se entrena.
No aparece aconsejable el uso de Creatina simultánea con café o bebidas cafeinadas, pues la cafeína parece inhibir parte de los efectos ergogénicos de la Creatina.

CONTRAINDICACIONES

La creatina se elimina por los riñones como su metabolito: la creatinina. La administración de períodos cortos con altas dosis, (en personas sanas, sin daño renal) no ha demostrado problemas en el organismo. Sin embargo se debe tener cuidado en personas con disfunciones renales o que estén tomando diuréticos u otras sustancias que compitan con la Creatina en la secreción tubular renal, como la Cimetidina, Probenecid, Trimetoprima y los antiinflamatorios no esteroidales.
En todos los casos, aún si se tiene un entrenamiento físico habitual, lo aconsejable es consultar con el Médico, antes de la eventual utilización de esta sustancia y de efectuar esfuerzos físicos más intensos. Será finalmente el profesional de la salud quien recete y supervise el uso del suplemento dietético Creatina.